Publicado por

Práctica 1: Proceso, Métodos y Espacio Personal

Publicado por

Práctica 1: Proceso, Métodos y Espacio Personal

TAREA SELECCIONADA La tarea relacionada con la alimentación seleccionada para esta práctica es el consumo de alimentos y/ o bebidas dentro del…
TAREA SELECCIONADA La tarea relacionada con la alimentación seleccionada para esta práctica es el consumo de alimentos y/ o…

TAREA SELECCIONADA

La tarea relacionada con la alimentación seleccionada para esta práctica es el consumo de alimentos y/ o bebidas dentro del establecimiento que ya se presentó en la primera actividad, una cafetería.

Es escogida esta tarea ya que es a la que se tiene más accesibilidad, pues al no trabajar en el local no se conocen con tanta fidelidad las tareas que llevan a cabo los trabajadores, de este modo, se llevará a cabo esta práctica analizando la tarea de consumir alimentos en el local en forma de cliente.

 

DESCRIPCIÓN Y DETERMINACIÓN DE MEDIDAS

La tarea tiene lugar en dos zonas de la cafetería:

  • Zona de expositor y caja
  • Zona de mesas

A veces también forma parte de la tarea la zona de los baños, pero no siempre.

Como ambas zonas indican, la zona del expositor y caja es donde se encuentran los alimentos disponibles para consumo expuestos en dos refrigeradores y un expositor; y en la zona de mesas se encuentran las mesas y asientos donde una vez pedido y pagados los alimentos se podrán consumir.

Un espacio de 50 m2.

DIVISIÓN DE LA TAREA EN FASES Y ACCIONES

La tarea se lleva a cabo de una manera consecutiva, esta es la división de fases que forman parte de la actividad:

  • Observación y elección del pedido
  • Entrega y pago del pedido
  • Elección de mesa donde se consumirá el pedido
  • Consumición del pedido junto con tareas intercaladas que van apareciendo

Explicándolo de manera más detallada esta sería la descripción del proceso y las fases de la actividad.

Fase 1:

Al entrar al espacio, la cafetería, nos encontramos con dos frigoríficos y un expositor de comida, encima del último comentado hay 3 pantallas con información sobre diferentes menús que están disponibles. En esta fase podríamos encontrar un grupo de amigos que llegan juntos a la cafetería y tienen dificultades para decidir qué pedir, ya que tienen diferentes gustos y preferencias; y se amontonan en el mostrador mientras deciden. También podríamos encontrar a un cliente que tiene alergias alimentarias y necesita información detallada sobre los ingredientes de los platos que se ofrecen o una persona ciega que necesita que le informen de los productos que hay en el mostrador y por lo tanto tardan más en realizar su pedido. Asimismo, podría haber una persona que tiene prisa porque tiene que irse a trabajar y espera que el personal de la cafetería atienda rápidamente su pedido para llevar.

Fase 2:

Una vez pedido al trabajador que encontramos detrás del expositor y de la caja lo que se va a querer consumir y nos lo entregue en una bandeja, se pagará el correspondiente importe de la compra. En esta fase podríamos encontrar un cliente en silla de ruedas que no llegue a la caja para entregar su dinero. Un cliente que a última hora decide añadir algo más a su pedido o bien alguien que pague en efectivo y tarde mucho en encontrar el dinero exacto.

Fase 3:

Después de pagar el importe correspondiente al pedido que se ha realizado, se coge la bandeja con el pedido y se escoge una mesa en la que consumirlo. En esta fase podríamos encontrar una pareja que busca una mesa cómoda y privada para tener una cita romántica. También podríamos encontrar a un cliente que necesita una mesa individual y tranquila para trabajar en su ordenador y tiene dificultades para encontrar una disponible. Un grupo de amigos que busque una mesa grande para poderse sentar a socializar todos juntos. O, asimismo, podría haber una persona que tiene problemas de movilidad y necesita una mesa con suficiente espacio para poder moverse con mayor libertad.

Fase 4:

En esta última fase se consume el pedido que se ha pedido mientras aparecen distintas tareas intercaladas con la tarea principal como socializar, mirar el teléfono, ir al baño, trabajar desde el ordenador, observar el establecimiento u observar por los ventanales… En esta cuarta fase podríamos encontrar a un grupo de estudiantes que estudian juntos en una mesa y necesitan discutir un proyecto escolar. También podríamos encontrar a un cliente que tiene un perro de servicio y necesita una mesa cercana a la salida o a la entrada para poder atender a su mascota. Asimismo, podría haber una persona que ha venido en solitario y disfruta de su pedido en silencio leyendo un libro o mirando el móvil.

REPRESENTACIÓN DE LA TAREA

 

 

Debate1en Práctica 1: Proceso, Métodos y Espacio Personal

  1. Enrique Macias Camuñas says:

    Hola María!

    La representación del espacio es correcta, para mejorar la publicación tendrías que incluir un alzado en este caso podría ser la zona de la barra, donde sucede toda al interacción, te servirá para analizar las alturas de los productos respecto a los usuarios y cómo se han emplazado de forma estratégica.

    El análisis es correcto pero necesita más profundidad, por ejemplo incluyendo más usuarios en el mismo punto, y las circulaciones y situaciones que pueden pasar, por ejemplo cuando un cliente piden un café y tira hacia atrás para pedir comida.

    Espero que te hayan ayudado mis comentarios!

    K.

Publicado por

Práctica 1: Proceso, Métodos y Espacio Personal

Publicado por

Práctica 1: Proceso, Métodos y Espacio Personal

Para el desarrollo de esta actividad, y tal como describe la pec anterior, nuestra actividad  se desarrolla en un local gastronómico donde se escoge como actividad principal el momento en el que el cliente escoge que comer y lo pide al personal. Esta actividad tendrá lugar en las mesas del salón del local.  Adjunto unas imágenes para poder contextualizar mejor la actividad .     A lo largo de esta actividad principal los comensales pasan por una serie de sub-actividades…
Para el desarrollo de esta actividad, y tal como describe la pec anterior, nuestra actividad  se desarrolla en un…

Para el desarrollo de esta actividad, y tal como describe la pec anterior, nuestra actividad  se desarrolla en un local gastronómico donde se escoge como actividad principal el momento en el que el cliente escoge que comer y lo pide al personal. Esta actividad tendrá lugar en las mesas del salón del local.  Adjunto unas imágenes para poder contextualizar mejor la actividad .

Cargando...

 

Cargando...

 

A lo largo de esta actividad principal los comensales pasan por una serie de sub-actividades secundarias y complementarias. Para poder describirlo de la mejor forma posible en primer lugar se describe el orden de las sub-actividades secundarias que el comensal realiza.
1- Entrada al local: Los comensales acceden al mercado central por la puerta principal y deciden sentarse en una de las mesas del salón del local escogido.
2- Los comensales son atendidos por el camarero y estos piden la bebida. Estos preguntan que hay para poder comer y el camarero les explica y les acerca la pizarra donde detalla los nombres de los platos del disponibles.
3- Los comensales observan la pizarra mientras se beben la bebida. Además, se acercan a la vitrina (vitrina donde es colocado los alimentos que ofrece el local) y se quedan un rato observándola y preguntando al personal del local que es lo que están viendo. Tras esto vuelven a su mesa y deciden que pedir.
4-A cabo de unos minutos llega la comida y comienzan a comer. Tras terminar los primeros la camarera les da los segundos.
5- Al finalizar de comer, vuelven a llamar a la camarera y le pide la cuenta para pagar. Tras pagar se marchan.
Creo que, para el desarrollo de la actividad, debería de hacer hincapié y describir que el transcurso de estas acciones y el tiempo de espera de los comensales para pasar de acción, varía significativamente. Observación que sin duda tendrá que ser en cuenta a la hora del re-diseño en etapas posteriores a la descripción de la actividad.
De forma simultánea a estas sub-actividades los comensales pueden realizar una serie de actividades complementarias, como podrían ser:
-Llevar a cabo una interacción con sus dispositivos móviles en busca de reseñas del local gastronómico, así como fotos y el menú.
– Pedida de lista de alérgenos de los alimentos por intolerancias alimentarias. La vitrina indica con un cartel que el local dispone de la información, pero para que esta llegue al alcance del comensal, el usuario debe de preguntar al personal, normalmente a la camarera que los atiende, la información y dejarse recomendar por ella.
-Realizar fotografías para poder realizar una reseña en google de su experiencia.
– Visualización de los elementos gráficos visuales que el local ofrece indicando el tipo de menú que ofrecen, como la tipografía de la barra, las minis-pizarras de la barra. el logotipo del tirador del barril…etc.
Para poder comprender mejor la actividad descrita se elabora sobre un plano de la planta del local, las diferentes actividades representadas cronológicamente a través de diferentes capas y opacidades.

Cargando...

Debate0en Práctica 1: Proceso, Métodos y Espacio Personal

No hay comentarios.