Publicado por

Práctica 2: PANEL DE SÍNTESIS

Práctica 2: PANEL DE SÍNTESIS
Publicado por

Práctica 2: PANEL DE SÍNTESIS

Práctica 2: Interacción y Objeto …
Práctica 2: Interacción y Objeto …

Debate0en Práctica 2: PANEL DE SÍNTESIS

No hay comentarios.

Publicado por

Práctica 2: Interacción y Objeto

Publicado por

Práctica 2: Interacción y Objeto

Finalmente he decidido que voy a elegir para esta última actividad: El terminal de punto de venta (TPV) Move/5000 de la marca…
Finalmente he decidido que voy a elegir para esta última actividad: El terminal de punto de venta (TPV) Move/5000…

Finalmente he decidido que voy a elegir para esta última actividad: El terminal de punto de venta (TPV) Move/5000 de la marca Ingenico. Es un dispositivo portátil utilizado para realizar transacciones electrónicas. 

  1. Dimensiones: El TPV Move/5000 tiene aproximadamente 15 cm de largo, 7 cm de ancho y 5,5 cm de grosor.
  2. Materiales: El dispositivo está fabricado principalmente con plástico resistente.
  3. Componentes: El TPV Move/5000 cuenta con los siguientes componentes clave:
    a. Pantalla táctil: Dispone de una pantalla táctil a color que permite al usuario interactuar con el dispositivo de forma intuitiva (medidas de la pantalla 7 cm de altura y 5 cm de ancho) .
    b. Teclado: Incluye un teclado numérico para ingresar información y realizar selecciones.Las teclas miden entre 0,8 cm y 1 cm.
    c. Lector de tarjetas: Tiene un lector de tarjetas integrado que permite leer tarjetas con banda magnética y tarjetas con chip.
    d. Conectividad: Dispone de opciones de conectividad como Bluetooth, Wi-Fi y/o conexión por cable (Ethernet o USB) para establecer comunicación con otros dispositivos.
    e. Batería: Cuenta con una batería recargable que permite utilizar el dispositivo de manera inalámbrica durante un período de tiempo determinado.
    f. Impresora: Incorpora una impresora térmica integrada que puede imprimir recibos o comprobantes de transacciones.

Principales funciones:
a. Procesamiento de pagos: El TPV Move/5000 es capaz de procesar pagos con tarjetas de crédito y débito, ya sea mediante el uso de la banda magnética de la tarjeta o a través del chip EMV.
b. Conexión a sistemas de pago: Permite la conexión a sistemas de pago electrónicos, como pasarelas de pago o redes de pagos móviles, para autorizar y procesar transacciones.
c. Generación de recibos: Puede imprimir recibos o comprobantes de las transacciones realizadas, brindando una copia al cliente y al comerciante.
d. Seguridad de transacciones: Incorpora medidas de seguridad, como el cifrado de datos y la autenticación del comerciante, para proteger la información confidencial durante las transacciones.
e. Informes y análisis: Proporciona la capacidad de generar informes y análisis sobre las ventas y transacciones realizadas, lo que ayuda al comerciante a gestionar su negocio de manera más eficiente.

 

 

Tamaño promedio de las manos: El tamaño de las manos puede variar considerablemente de una persona a otra, pero se pueden considerar medidas promedio para establecer una referencia. A modo general, la longitud promedio de una mano de adulto desde la base de la palma hasta la punta del dedo medio es de aproximadamente 18-20 cm, mientras que el ancho promedio de una mano es de aproximadamente 7-8 cm.

Dimensiones del TPV Move/5000: Según las dimensiones proporcionadas anteriormente, el dispositivo tiene un largo de aproximadamente 15,2 cm, un ancho de 7,1 cm y un grosor de 5,5 cm.

En base a estas medidas, podemos observar que el TPV Move/5000 tiene dimensiones que son adecuadas para el uso con las manos promedio. El largo del dispositivo es ligeramente mayor que la longitud promedio de una mano, pero esto no debería representar un problema significativo para su manipulación. El ancho del dispositivo es similar al ancho promedio de una mano, lo que facilita sujetarlo de manera cómoda y estable. El grosor del TPV también es manejable y no debería dificultar la sujeción.

 

Hallazgos encontrados despues del primer análisis:

  1. Tamaño: El tamaño me parece adecuado y de hecho me gusta que no sea tan grande como la mayoría de TPVs. Creo que su tamaño lo convierte en un dispositivo cómodo de utilizar. 
  2. Peso: Según el comerciante que he entrevistado, el TPV Move/5000 es un poco pesado y esto genera incomodidad o fatiga al utilizarlo durante períodos prolongados.
  3. Complejidad de la pantalla táctil: La persona que he entrevistado me ha comentado que la interfaz es al principio un poco compleja o poco clara de entender. Esto también sería un punto a tener en cuenta ya que podría dificultar la interacción y la navegación del usuario, incluyendo la experiencia de usuario.
  4. Autonomía de la batería: La autonomía es limitada, el datáfono requiere de recargas frecuentes. 
  5. Adaptabilidad a diferentes tamaños de mano: El TPV es más bien pequeñito y no se ajusta a diferentes tamaños de mano (por ejemplo a las manos de un hombre). Esto podría afectar la comodidad y facilidad de uso para usuarios con manos más grandes o más pequeñas..

6. Sensibilidad del teclado: El teclado no está adaptado para personas con alguna dificultad visual. Creo que en este punto se debería de pensar convertirlo en un TPV accesible. Incorporar una gran pantalla táctil con marcas accesibles en 

 

Finalmente añado mi propuesta final: 

Se trata de un TPV accesible contactless con una gran pantalla táctil, botones con números grandes e inscripción en braille, altavoz y soporte integrado que proporcionará una experiencia equitativa para usuarios con diferentes habilidades y necesidades.

Propuesta de rediseño
He aplicado los principios de del diseño universal al TPV y lo he intentado rediseñar para que sea más accesible:

Interfaz táctil accesible: el TPV ahora tiene una gran pantalla táctil con elementos visuales claros y botones con números muy grandes para facilitar su identificación y selección (los botones llevan la inscripción en braille para que usuarios con discapacidad visual puedan orientarse mediante el tacto).

He decidido solo incluir los botones con los números, el botón de apagar y de retroceder en la zona de los botones mecánicos, porque los botones de aceptar o cancelar se encontrarán en la interfaz a la hora de realizar la transacción.

La pantalla utiliza colores contrastantes para mejorar la legibilidad y permitir una fácil navegación y también marcas accesibles.

Inscripción en braille: Tanto los botones del TPV, como la pantalla llevan inscripciones en braille para que las personas con discapacidad visual puedan identificar y utilizar los botones de forma independiente.

Retroalimentación auditiva: El TPV lleva incorporado un altavoz que proporciona instrucciones y retroalimentación auditiva al usuario. Esto permite que las personas con discapacidad visual puedan escuchar las instrucciones y confirmaciones de las acciones realizadas en el TPV.

Soporte integrado: El TPV lleva una base integrada (es todo una misma pieza) que le permite mantenerse erguido por sí mismo, eliminando la necesidad de que los usuarios lo sostengan o lo sujeten. Esto brindará comodidad y facilidad de uso para personas con dificultades motoras o que no pueden sostener objetos fácilmente.

Compatibilidad con tecnologías de asistencia: el TPV es compatible con lectores de pantalla y otros dispositivos de asistencia externos utilizados por personas con discapacidades visuales o motoras. Esto permite la integración fluida de estos dispositivos para adaptarse a las necesidades individuales de los usuarios.

Instrucciones claras y concisas: La pantalla táctil del TPV incluye instrucciones de forma clara y concisa acompañando las instrucciones con audio. Utiliza un lenguaje sencillo. Incluye una opción de navegación para guiar paso a paso a los usuarios durante el proceso de cada transacción.

Debate0en Práctica 2: Interacción y Objeto

No hay comentarios.

Publicado por

Práctica 2: Interacción y Objeto

Publicado por

Práctica 2: Interacción y Objeto

Para realizar la actividad y acorde con las demás entregas se escoge el datáfono como elemento. Dimensiones: Nos encontramos con un datáfono de 16 cm de largo, 8 cm de ancho y 4 cm de grosor. Materiales: Esta hecho de plástico resistente y duradero. El teclado es de goma y la pantalla de un plástico transparente. Componentes: Esta compuesto por una pantalla, un teclado numérico, una ranura para tarjetas de crédito/débito, y una impresora para los recibos. Funciones principales: El…
Para realizar la actividad y acorde con las demás entregas se escoge el datáfono como elemento. Dimensiones: Nos encontramos…

Para realizar la actividad y acorde con las demás entregas se escoge el datáfono como elemento.

  • Dimensiones: Nos encontramos con un datáfono de 16 cm de largo, 8 cm de ancho y 4 cm de grosor.
  • Materiales: Esta hecho de plástico resistente y duradero. El teclado es de goma y la pantalla de un plástico transparente.
  • Componentes: Esta compuesto por una pantalla, un teclado numérico, una ranura para tarjetas de crédito/débito, y una impresora para los recibos.
  • Funciones principales: El datáfono cumple una única función principal y esencial en el entorno escogido, un bar, pues permite a los clientes el pago por tarjeta en  vez de dinero en efectivo. Hoy en día, debido al covid, las tarjetas electrónicas y la evitación de uso de dinero físico se ha viralizado, convirtiendo los datáfonos en productos indispensables.
  • Interacción : En términos de usos compartidos, el dispositivo es normalmente operado por el personal, pero el cliente interactúa con él para ingresar su PIN, para tocar su tarjeta o para hacer contacto con el móvil.
  • Medidas corporales relevantes : En cuanto a las medidas del cuerpo que son relevantes para el uso del datáfono, las más obvias son las de la mano, ya que la mayoría de las interacciones requieren que el cliente o el empleado maneje el dispositivo con una o ambas manos. Esto incluiría la longitud y anchura de la palma, la longitud de los dedos y el alcance del pulgar (para los botones). La altura del cuerpo del usuario también podría ser relevante si el datáfono está situado en un mostrador o en una máquina, ya que podría afectar a la facilidad de acceso al dispositivo.
Cargando...
Cargando...
Cargando...

 

Cargando...
Cargando...

 

 

 

Recursos visuales :

Luis Melo. Jose. ERGONOMÍA APLICADA A LAS HERRAMIENTAS. CPL ediciones. Buenos Aires, 2010

Debate1en Práctica 2: Interacción y Objeto

  1. Enrique Macias Camuñas says:

    Hola María!

    El dispositivo escogido es correcto, para el análisis deberías complementarlo con medidas de las manos mas concretas con el dispositivo por ejemplo que dedos interactúan más con el datáfono.

    Para el rediseño de este dispositivo tendrás que tener en cuenta elementos de su entorno y de su uso, por ejemplo si las personas que lo utilizan tienen alguna necesidad o función que se solape durante el uso.

    Recuerda que tendrás que modificarlo para que sea más ergonómico y que integre funciones de valor.

    Cualquier cosa me dices.

    K.

Publicado por

Práctica 2: Interacción y Objeto

Publicado por

Práctica 2: Interacción y Objeto

1.SELECCIÓN Y ANÁLISIS DEL DISPOSITIVO INTERACTIVO En relación a la actividad relacionada con la alimentación, se selecciona y analiza una cafetera expresso…
1.SELECCIÓN Y ANÁLISIS DEL DISPOSITIVO INTERACTIVO En relación a la actividad relacionada con la alimentación, se selecciona y analiza…
1.SELECCIÓN Y ANÁLISIS DEL DISPOSITIVO INTERACTIVO

En relación a la actividad relacionada con la alimentación, se selecciona y analiza una cafetera expresso como dispositivo interactivo. Los usuarios que interactúan con esta cafetera son los trabajadores de la cafetería para llevar a cabo los pedidos de cafés de los clientes.

2.ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN OBJETIVA DE USO DEL DISPOSITIVO

En cuanto al análisis de la información objetiva de uso del dispositivo, se consideran las siguientes características:

  • Dimensiones: 

  • Materiales: Los materiales utilizados en la construcción de la cafetera son el acero inoxidable, aluminio y plástico.
  • Funciones principales: La cafetera tiene varias funciones, entre ellas la extracción del café espresso, la generación de presión, el control de la temperatura, la evaporación de la leche y la preparación de agua caliente. Estas funciones permiten a los usuarios preparar y disfrutar de espresso de alta calidad, así como de bebidas a base de leche como cappuccinos y lattes

Las interacciones del contexto son las siguientes:

 

  • Iluminación: La cafetera se sitúa en un lugar con luz artificial, la propia cafetera tiene luces leds en algunos de sus botones para que sea más fácil identificarlos.
  • Ruido: La cafetera produce mucho ruido en el momento en el que se pone a funcionar, esto puede causar mucho ruido residual en el espacio en el que se sitúa. 
  • Olor: La cafetera produce olor al café que se esté preparando en ese momento.

Dimensiones en relación de las partes del cuerpo que intervienen en la interacción:

Las partes del cuerpo que intervienen en la interacción con el dispositivo interactivo son principalmente las manos.

Las medidas de las manos y sus distintas partes y posiciones se adaptan perfectamente a las dimensiones de la cafetera, eso nos puede asegurar que será agradable manipularla ya que es ergonómica.

Debate1en Práctica 2: Interacción y Objeto

  1. Enrique Macias Camuñas says:

    Hola Maria!

    El dispositivo que analizas es correcto y la información del análisis es detallada, podrías incluir mas partes dentro del proceso de uso de este dispositivo, por ejemplo la carga de café, teniendo en cuenta las necesidades que se generan al rededor del dispositivo podrás identificar funciones para la propuesta.

    También puedes pensar en funciones que mejoren la inclusión o el acceso a los usuarios con necesidades específicas.

    Buen fin de semana.

    K.

Publicado por

PEC2: Cuerpo, objeto y espacio

Publicado por

PEC2: Cuerpo, objeto y espacio

Para la elaboración de esta pec se continua con el estudio de la actividad estudiada anteriormente enfocada en el momento en que el comensal come en el local gastronómico escogido, situado en un mercado central. En sucesión con las demás entregas, nos focalizaremos en tratar de solventar problemas encontrados en el desarrollo de la actividad escogida. Para esta ocasión se deberá escoger un volumen y convertirlo en un objeto adecuándolo ergonómicamente y que emplee un diseño universal, para solventar alguna…
Para la elaboración de esta pec se continua con el estudio de la actividad estudiada anteriormente enfocada en el…

Para la elaboración de esta pec se continua con el estudio de la actividad estudiada anteriormente enfocada en el momento en que el comensal come en el local gastronómico escogido, situado en un mercado central.

En sucesión con las demás entregas, nos focalizaremos en tratar de solventar problemas encontrados en el desarrollo de la actividad escogida. Para esta ocasión se deberá escoger un volumen y convertirlo en un objeto adecuándolo ergonómicamente y que emplee un diseño universal, para solventar alguna necesidad.

Se escoge una caja de medidas medianas.

Cargando...

Tras un periodo de observación del local y de nuestro volumen, se nos ocurre diferentes posibles aplicaciones que solvente en cierta medida alguna necesidad.:

1º- Creador de una zona elevada para los productos de la vitrina:  Adecuando la altura de la caja según la ergonomía de los comensales, se puede mejorar la exposición de los productos mostrados en la vitrina. De esta forma, la caja serviría como una especie de elevador destacando ciertos productos y permitiendo que la vitrina sea más atractiva y mejore la visualización de productos. Además, esta solución serviría para la separación correcta de tipo de productos evitando posibles contaminaciones cruzadas.

2- Dispensador de menús : Como hemos observado anteriormente, existe una necesidad de mejorar las opciones de visualizado de la oferta gastronómica del local, por lo que una fácil solución podría ser la implementación de un sencillo dispensador de menús colocados al lado de la vitrina, de esta forma, el comensal al llegar podría coger el menú, identificar los productos que está viendo de forma más fácil y reducir el tiempo de decisión, permitiendo además la reducción de tiempo de espera del local en si. Para la elaboración del dispensador será necesario un estudio previo de la ergonomía para decidir su altura, y como no, un conocimiento de diseño universal para realizar un buen producto final.

En esta opción podemos encontrar varios affordances bastantes intuitivos, como la cogida del menú o el depósito de este. Es necesario un estudio previo y un diseño que sea claro y evite los errores.

3- Elevador de platos: La última opción deja de lado un poco el momento de decisión de comida, y se centra en las necesidades del trabajador y los comensales mientras este último degusta sus elecciones. Las mesas que encontramos en el salón del local no son precisamente de un gran tamaño, y al depositar tres o cuatros platos se encuentra bastante llena, dificultando el disfrute cómodo del comensal, además, el momento en que la camarera se acerca a la retirada de los platos, se crea un momento incomodo en el que no sabe que platos retirar. Para solventar este problema y con ayuda de nuestro volumen escogido, se podría crear una especie de elevador de platos que difiera de los platos finalizados y los acople todos uno encima de otro, otorgando un mayor espacio al comensal y eliminando el momento incomodo mencionado.                                              Al igual que en la opción 2, para la creación de este elevador es necesario un estudio de la ergonomía para su altura y dimensiones, así como un diseño universal que pueda ser usado por todos los comensales y que evite errores, ya que el usuario puede encontrar en él varios affordances , como el depósito de los platos vacíos, el depósito de los platos llenos o la retiradas de ellos, o incluso un depósito de otros elementos.

 

Cargando...

 

Debate1en PEC2: Cuerpo, objeto y espacio

  1. Enrique Macias Camuñas says:

    Hola Maria!

    El análisis del volumen es correcto, para poder mejorar la evolución tu propuesta tendrías que incluir modificaciones más significativas y pensando en la interacción con las partes del cuerpo del usuario para poder aplicar ergonomía.

    Recuerda que tendrás que justificar los principios de diseño universal en la propuesta que hagas.

    Saludos!

     

Publicado por

PEC 2: Cuerpo, Objeto y Espacio

PEC 2: Cuerpo, Objeto y Espacio
Publicado por

PEC 2: Cuerpo, Objeto y Espacio

Durante esta actividad se debe aplicar una metodología de diseño específica creada por J.C. Jones. Durante la primera fase es necesario analizar…
Durante esta actividad se debe aplicar una metodología de diseño específica creada por J.C. Jones. Durante la primera fase…

Durante esta actividad se debe aplicar una metodología de diseño específica creada por J.C. Jones. Durante la primera fase es necesario analizar y comprender el problema, y luego explorar diferentes posibilidades para generar una variedad de ideas.

Para ello, primeramente, hay que escoger un volumen con el que trabajar. En este caso el objeto escogido ha sido una caja de cartón con una tapa integrada.

           

Teniendo en mente el espacio en que se ha estado trabajando en las anteriores actividades, una cafetería; una caja de cartón podría tener varias funciones relacionadas con el almacenamiento y la presentación de alimentos. Algunas posibles funciones son:

  1. Almacenamiento de alimentos: La caja de cartón podría ser utilizada para almacenar alimentos como pan, galletas, pasteles, etc. de forma segura y protegida del polvo y otros elementos externos.
  2. Presentación de alimentos: La caja de cartón podría ser utilizada como un recipiente para presentar los alimentos a los clientes en la cafetería. Por ejemplo, podría ser utilizada para servir sándwiches, bollería etc.
  3. Transporte de alimentos: La caja de cartón también podría ser utilizada para transportar alimentos de la cafetería a otros lugares, como oficinas, hogares, etc.

Teniendo en cuenta que en la cafetería era notoria la falta de packagings para transportar más de un producto para la gente que hacía pedidos para llevar, la opción más sensata sería utilizar el volumen como transporte de alimentos y para adecuar la caja de cartón al transporte, es importante tener en cuenta la inclusión de un cierre seguro y unos separadores en el interior de la caja que eviten que el alimento se mueva en exceso o se derrame y/o destroce durante el transporte. También se podría considerar la inclusión de asas para facilitar el transporte de la caja de un lugar a otro.

Una caja de cartón con una tapa integrada presenta varias affordances, incluyendo:

  1. Protección: La tapa integrada permite que los objetos almacenados en la caja estén protegidos del polvo, la humedad y otros elementos externos.
  2. Almacenamiento seguro: La tapa integrada asegura que los objetos no se caigan o se muevan durante el transporte o almacenamiento, lo que aumenta la seguridad y la protección de los objetos.
  3. Fácil acceso: La tapa integrada permite un fácil acceso al contenido de la caja sin necesidad de retirar la tapa por completo.
  4. Apilamiento: Las cajas con tapas integradas pueden ser apiladas fácilmente una sobre otra para ahorrar espacio en el almacenamiento.
  5. Transporte seguro: La tapa integrada asegura que los objetos no se derramen o se muevan durante el transporte, lo que los hace ideales para el transporte de objetos frágiles o sensibles.

Debate1en PEC 2: Cuerpo, Objeto y Espacio

  1. Enrique Macias Camuñas says:

    Hola Maria!

    El volumen y la función es correcta, tendrías que explorar más funciones y modificar más la caja para que sea más ergonómica y aporte más interacción con los usuarios.

    Te invito a experimentar con el volumen y modificarlo todo lo que necesites.

    También puedes añadir otras funciones o elementos que ayuden a que sea más inclusivo.

    Saludos!

    K.

Publicado por

Práctica 1: Proceso, Métodos y Espacio Personal / Video maqueta

Publicado por

Práctica 1: Proceso, Métodos y Espacio Personal / Video maqueta

¡Buenas! Os presento la maqueta del rediseño que he llevado a cabo en esta actividad a través de este video: Práctica 1: Proceso, Métodos y Espacio Personal …
¡Buenas! Os presento la maqueta del rediseño que he llevado a cabo en esta actividad a través de este…

¡Buenas! Os presento la maqueta del rediseño que he llevado a cabo en esta actividad a través de este video:

Debate0en Práctica 1: Proceso, Métodos y Espacio Personal / Video maqueta

No hay comentarios.

Publicado por

Práctica 1: Proceso, Métodos y Espacio Personal

Publicado por

Práctica 1: Proceso, Métodos y Espacio Personal

Práctica 1: Proceso, Métodos y Espacio Personal …
Práctica 1: Proceso, Métodos y Espacio Personal …

Debate0en Práctica 1: Proceso, Métodos y Espacio Personal

No hay comentarios.

Publicado por

Video Práctica 1 – DCP

Publicado por

Video Práctica 1 – DCP

Práctica 1: Proceso, Métodos y Espacio Personal …
Práctica 1: Proceso, Métodos y Espacio Personal …
Cargando...

Debate0en Video Práctica 1 – DCP

No hay comentarios.

Publicado por

Práctica 1: Proceso, Métodos y Espacio Personal (Entrega Parcial)

Publicado por

Práctica 1: Proceso, Métodos y Espacio Personal (Entrega Parcial)

La actividad que he escogido y en la que me voy a centrar es la de adquirir un producto (un café) y llevarlo a una mesa.  Los movimientos específicos involucrados en esta tarea pueden variar mucho dependiendo del usuario y de la altura de la barra, la posición de la mesa y la forma en que se sostiene el café. En general, no se requiere de una gran cantidad de movimientos complejos como flexión, abducción, aducción, rotación medial, rotación lateral…
La actividad que he escogido y en la que me voy a centrar es la de adquirir un producto…

La actividad que he escogido y en la que me voy a centrar es la de adquirir un producto (un café) y llevarlo a una mesa. 

Los movimientos específicos involucrados en esta tarea pueden variar mucho dependiendo del usuario y de la altura de la barra, la posición de la mesa y la forma en que se sostiene el café. En general, no se requiere de una gran cantidad de movimientos complejos como flexión, abducción, aducción, rotación medial, rotación lateral o pronación para realizar esta actividad.

La tarea de comprar un café y llevarlo a una mesa no implica una gran cantidad de movimientos complejos en los usuarios que he observado. En general, los movimientos requeridos para esta realizar esta tarea suelen incluir:

  • Caminar o desplazarse hacia el mostrador de la cafetería.
  • Alcanzar o extender el brazo para hacer el pedido y pagar.
  • Sujetar o agarrar el café o bebida caliente.
  • Caminar o desplazarse hacia la mesa designada.
  • Colocar el café en la mesa, posiblemente con un movimiento de flexión del brazo o una combinación de flexión y extensión del codo.

Desde el punto de vista de la biomecánica, la tarea de comprar un café y llevarlo a una mesa implica una serie de movimientos y acciones que pueden tener un impacto en el cuerpo humano (si se realiza de manera repetitiva y durante un tiempo prolongado).

En el caso específico de comprar un café y llevarlo a una mesa, algunos de los movimientos y acciones que pueden tener un impacto en la biomecánica del cuerpo incluirían:

  • Alcance y agarre: Al hacer un pedido y sujetar el café, se pueden producir movimientos de alcance y agarre que implican la extensión del brazo y la contracción de los músculos del hombro y del brazo. Estos movimientos pueden tener un impacto en la fuerza y resistencia muscular.
  • Transporte/Desplazarse: Al caminar con el café, se pueden producir movimientos de equilibrio y ajuste postural que implican la activación de los músculos de las piernas, la columna vertebral y el abdomen. Estos movimientos pueden tener un impacto en la postura y la alineación del cuerpo. Si no se sostiene correctamente el café, se puede caer y el usuario podría lesionarse o tirarse el café caliente por encima.
  • Colocación: Al colocar el café en la mesa, se pueden producir movimientos de flexión y extensión del brazo que implican la contracción de los músculos del hombro, la espalda y el cuello. Estos movimientos pueden tener un impacto en la movilidad articular y la fuerza muscular.

 

Una vez he analizado la tarea he procedido a dibujar el espacio y el recorrido que requiere la tarea. Para ello he hecho un dibujo a escala con una escala de 1:100, he utilizado un papel vegetal y he dibujado por encima los recorridos de los usuarios realizando la tarea. También he marcado con un marcador de texto rosa, las zonas que actualmente no se pueden utilizar para la tarea específica (ya que no hay mesas ni sillas disponibles en el espacio).

Debate1en Práctica 1: Proceso, Métodos y Espacio Personal (Entrega Parcial)

  1. Enrique Macias Camuñas says:

    Hola Sara!

    La representación es correcta pero tendrías que añadir más detalle, por ejemplo medidas en los planos según los requisitos del ejercicio.

    Respecto al análisis es inicial, deberías añadir más capas de información por ejemplo que mesas tienen más concurrencia, si hay momentos en los que coinciden más usuarios en el espacio y cómo se comportan, etc…

    Espero que mis comentarios sean de ayuda.

    K.